Las aves (en latín avis = aves) son vertebrados cubiertos de plumas, con las extremidades anteriores convertidas en alas y las extremidades posteriores utilizadas para la locomoción bípeda (dos pies). En su camino evolutivo, las aves adquirieron varias características que les permitieron volar, como la presencia de alas emplumadas, músculos grandes para batir sus alas y el peso reducido del animal, como la adquisición de huesos neumáticos (huecos, ligeros, delicados) y lleno de bolsas de aire). Además, las plumas también ayudan con la regulación térmica, actuando como un aislante y evitando que las aves pierdan calor al medio ambiente. También podemos mencionar la pérdida o fusión de varios huesos y órganos (la vejiga urinaria, por ejemplo, está ausente en este grupo). Aunque las características de las aves modernas están relacionadas principalmente con el vuelo, hay excepciones, como las aves que no tienen alas, las que tienen alas reducidas y las que usan sus alas para nadar, como los pingüinos. Actualmente, hay alrededor de 10,000 especies de aves distribuidas en todo el mundo. En Brasil, se conocen unas 1.800 especies y, en el estado de São Paulo, alrededor de 700 especies.
En las áreas de Usina São Francisco, se observaron 205 especies, pertenecientes a 16 órdenes y 51 familias.
SENTIDOS
Un animal volador debe tener una gran agudeza visual, por lo que la visión es un sentido importante para las aves, y algunos llaman la atención por su visión aguda, especialmente las aves depredadoras (presas) como los búhos y las águilas, que necesitan localizar presas de los movimientos. rápido, rápido y preciso, generalmente a grandes distancias. Algunos tienen una audición excelente, como los búhos. Al mismo tiempo, la vocalización (canto) también se ha vuelto más elaborada, permitiendo la comunicación entre especies. El sentido del olfato está bien desarrollado, especialmente para quienes se alimentan de carroña y para quienes la usan para encontrar peces, nidos e incluso parejas.
HABITOS Y USO DE HABITAT
Las aves son los únicos animales que han colonizado todas las regiones de la Tierra, ayudados por su capacidad de volar y endotermia (sangre caliente). Pocos animales se han adaptado a la vida en las regiones polares y desérticas, pero muchas especies de aves lo han hecho (como los búhos, los halcones y los pingüinos).
ALIMENTACIÓN
Los hábitos alimenticios de las aves han evolucionado para adaptarse a la increíble diversidad de ambientes. Se comen de todo: desde pequeños insectos hasta mamíferos y peces. Además, algunas especies, como los buitres, se alimentan básicamente de cadáveres de grandes animales muertos. Debido a esta dieta variada, las aves han desarrollado muchas adaptaciones físicas que les ayudan a buscar su comida favorita. Sus picos, en particular, varían ampliamente en forma, tamaño y fuerza, dependiendo de su dieta. Según sus picos y dietas, podemos clasificarlos como granívoros, frugívoros, omnívoros, insectívoros, filtros y carnívoros.
REPRODUCCIÓN
La gran mayoría de las aves son monógamas, formando parejas reproductoras. Son ovíparos y generalmente construyen nidos con una gran diversidad de formas y materiales. Cuando los huevos se ponen en el nido, son incubados por uno o ambos padres, que se sientan en los huevos para mantenerlos a la temperatura adecuada para su desarrollo.
DEFENSA
Las aves tienen varios tipos de estructuras que pueden usarse para este propósito, como picos fuertes y puntiagudos, garras y espuelas en las alas. También exhiben comportamientos, como vocalizaciones o adoptar posturas, para parecer más grandes o para proteger a sus crías y nidos.
CONSERVACIÓN
Las aves realizan funciones ecológicas bien definidas y muy importantes, regulando la dinámica de la población de diferentes grupos de invertebrados y vertebrados, como serpientes y roedores, evitando la sobrepoblación de estas especies y, en consecuencia, el desequilibrio ecológico. Además, las aves necrófagas (que comen carroña) realizan un trabajo útil en la naturaleza, eliminan los restos de animales en estado de putrefacción y ayudan en la polinización y la dispersión de semillas. Las aves, como los colibríes, polinizan muchas especies de flores. También hay aves que son importantes en el sector económico, como pollos, pavos, etc., que se han utilizado durante milenios en la nutrición humana. Algunos también proporcionan fertilizantes de sus excrementos y actúan como indicadores biológicos, ya que la ocurrencia de deforestación, quemaduras, contaminación de ríos, lagos, etc., los afecta. La desaparición o el aumento de algunas poblaciones de aves son indicadores de cambios en la calidad ambiental.
REFERENCIAS:
ALLEGRINI, M.F. 1997. Avifauna como possível indicador biológico dos estádios de regeneração da Mata Atlântica. Dissertação de Mestrado. Instituto de Biociências. Universidade de São Paulo, SP. 161pp.
BEECHER, N.A.; JOHNSON, R.J.; BRANDLE, J.R.; CASE, R.M.; YOUNG, L.J. Agroedology of birds in organic and monorganic farmland. Conservation Biology. Boston, v.15, n.6, p. 1620-1631, 2002.
BIRDLIFE INTERNATIONAL, 2000. Threatened birds of the world. Barcelona e Cambrigde, Lynx e BirdLife International. 852 p.
BUZZETTI, D.R.; SILVA, S. 2005. Berços da vida: ninho de aves brasileiras. Ed. Terceiro nome, São Paulo. 247 p.
CBRO, 2006. Lista das aves do Brasil, versão 15/07/2006. Disponível em http://www.cbro.org.br/CBRO/listabr.htm.
COMITÊ BRASILEIRO DE REGISTROS ORNITOLÓGICOS. Listas das aves do Brasil. 10ª Edição, 25/1/2011. Disponível em: <http://www.cbro.org.br>. Acesso em: maio de 2012.
DEVELEY, P.F. e ENDRIGO, E. 2004. Guia de Campo: Aves da Grande São Paulo. Aves e Fotos Editora. 295p.
DE LA PENA, M.R.; RUMBOLL, M. Birds of Southern South America and Antarctica. Princeton iIlustratec checklistis. 1998. 304 p.
DUNNING,J.S. 1987. South american birds. Harrowood Books Ed., Penns. USA
FERREIRA, W.C. Ecologia de aves em depressões inundadas nas APAs de Sousas e Joaquim Egídio. Campinas, SP. 2001. Dissertação (Mestrado em Ecologia). Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo.
OLMOS, F. Missing species in São Sebastião island, southeastern Brazil. Pap. Avls. Zool. v. 39, n. 18, p. 329-349, 1996.
OLMOS, F. & SILVA E SILVA, R. 2001. The avifauna of a southeastern Brazilian mangrove swamp. Internat. J. Ornithol. 4(3/4): 137-207.
SICK, H. Ornitologia Brasileira. Rio de Janeiro: Nova Fronteira. 1997. 862 p. il.
SIGRIST, T. Guia de campo Avis Brasilis: Avifauna brasileira. São Paulo: Avis Brasilis. 2009. 491 p. il.
SUÁREZ-SEOANE, S.; OSBORNE, P.E.; BAUDRY, J. Responses of birds of different biogeographic origins and habitat requirements to agricultural land abandonment in northern Spain. Biological Conservation, Essex, n.105, p.333-344, 2002.
VIELLIARD, J.M.E. & SILVA, W.R. 1990. Nova metodologia de levantamento quantitativo da avifauna e primeiros resultados no interior do Estado de São Paulo, Brasil. Anais IV Encontro Nacional dos Anilhadores de Aves. UFRPe, Recife. 117-151.
VIELLIARD, J.M.E. & SILVA, W.R. 1990. Nova metodologia de levantamento quantitativo da avifauna e primeiros resultados no interior do Estado de São Paulo, Brasil. Anais IV Encontro Nacional dos Anilhadores de Aves. UFRPe, Recife. 117-151.
VIELLIARD, J.M.E. 1995. Guia sonoro das aves do Brasil CD I. Academia Brasileira de Ciências, UNICAMP, Campinas, SP.